domingo, 18 de noviembre de 2012

"Las diosas en cada mujer"


Deberíamos intentar volver a lo ancestral, a lo sagrado, a los ritos, la mujer de hoy en día necesita encontrarse consigo misma, necesita escuchar esa vos interior que tiene enjaulada y que la sociedad, la cultura, el patriarcado o como quieran llamarlo, nos reprime, esa sed ser de “ser” de liberación que tiene la mujer es la que debemos seguir, es la que debemos sentir, es la que debemos dejar fluir.

 “Convertirnos” es lo que necesitamos, revelarnos, unirnos por el fin común, como antes, cuando danzaban todas las mujeres de una tribu, por un fin común alrededor del fuego, como cuando paria una y todas estaban a su alrededor transmitiendo energías de sabiduría y recibiendo entre ellas esa nueva vida.

Este mundo esta gestando otro nuevo mundo, recibámoslo entre todas, unámosno y traigamos al universo esta nueva cría, criémoslo entre todas y salvemos a la madre tierra de tanto dolor y sufrimiento!!!
 
Dejo unas fascinantes Palabras!!! que personalmente me enloquecieron!!! MARAVILLOSAS!! del libro  " Las Diosas de cada mujer" de Shinoda Bolen Jean




Alguna vez las mujeres nos importamos
Alguna vez las mujeres nos respetamos
Alguna vez las mujeres caminamos juntas
Alguna vez las mujeres nos encontramos y nos escuchamos
Y fuimos brujas y fuimos magas...
...
Nos tomamos de la mano y mezclamos luz de luna
Corrimos desnudas y nos vestimos de viento sur
Bebimos del mismo néctar y nuestros cabellos danzaron juntos...

Alguna vez nuestra loba fue salvaje y libre
Avanzaba según los tambores ancestrales
De ritos profanos y por eso sagrados
Se llenaban de gozo nuestros cóncavos
Y las caderas giraron al son del agua

Alguna vez...Aullamos juntas

Un eco solidario surcó alguna vez y sopló la tierra
Fuimos una misma raíz que se arraigó en lo profundo
Nuestros críos bebieron de nuestra leche
Nuestra sangre fertilizó los campos
Nuestros amores nos vieron como el opuesto complementario...

Pero los patriarcados y los libres mercados
Y los moralistas y los maníacos
Y los tecnócratas y los políticos
Y las invasiones y las guerras
Han roto el círculo
Han hecho de olvido la memoria...

y Venus cae día a día
y el cáliz se transforma en espada
y la sabiduría atávica se convierte en fálica
y las vaginas secretan lágrimas
y nuestro arcano se esfuma...

La Madre Tierra grita por sus hijas
Cuela sus raíces y se les adhiere en los pies.
Los úteros claman su vuelta a lo profundo
Allí donde se esconden nuestras abuelas

Allí donde se está a salvo de todo peligro
Allí donde comienza el universo...

Las Diosas en cada mujer....

Alguna vez las mujeres nos importamos
Alguna vez las mujeres nos respetamos
Alguna vez las mujeres caminamos juntas
Alguna vez las mujeres nos encontramos y nos escuchamos
Y fuimos brujas y fuimos magas...
...
Nos tomamos de la mano y mezclamos luz de luna
Corrimos desnudas y nos vestimos de viento sur
Bebimos del mismo néctar y nuestros cabellos danzaron juntos...

Alguna vez nuestra loba fue salvaje y libre
Avanzaba según los tambores ancestrales
De ritos profanos y por eso sagrados
Se llenaban de gozo nuestros cóncavos
Y las caderas giraron al son del agua

Alguna vez...Aullamos juntas

Un eco solidario surcó alguna vez y sopló la tierra
Fuimos una misma raíz que se arraigó en lo profundo
Nuestros críos bebieron de nuestra leche
Nuestra sangre fertilizó los campos
Nuestros amores nos vieron como el opuesto complementario...

Pero los patriarcados y los libres mercados
Y los moralistas y los maníacos
Y los tecnócratas y los políticos
Y las invasiones y las guerras
Han roto el círculo
Han hecho de olvido la memoria...

y Venus cae día a día
y el cáliz se transforma en espada
y la sabiduría atávica se convierte en fálica
y las vaginas secretan lágrimas
y nuestro arcano se esfuma...

La Madre Tierra grita por sus hijas
Cuela sus raíces y se les adhiere en los pies.
Los úteros claman su vuelta a lo profundo
Allí donde se esconden nuestras abuelas

Allí donde se está a salvo de todo peligro
Allí donde comienza el universo...

Las Diosas en cada mujer.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La fusión emocional es curativa.

 
La vivencia del bebé amparado
El bebé llega al mundo físico trayendo noticias del mundo sutil, pero paradójicamente las puede transmitir sólo en la medida en que sus necesidades inmediatas del mundo físico se cumplan con precisión.
Es incapaz de sobrevivir en el mundo de la luz, sin ser asistido integralmente respecto a toda necesidad física y emocional. Así que ese cuerpito, que ni siquiera puede sostener su cabeza, pero que como herramienta de supervivencia cuenta con una enorme potencia para succionar el pecho materno, hace exactamente eso: Succiona. Luego, se va acostumbrando a los apabullantes ruidos y molestias de su enorme aparato digestivo que colman la mayoría de sus sensaciones físicas.
El bienestar o el malestar hacen toda la diferencia en este tiempo mágico de todo ser humano. Me atrevo a afirmar que éste es el momento en que se divide la humanidad: entre quienes han recibido resguardo, contención y contacto corporal..., y quienes no.
Los bebés, mientras permanecen en el útero materno, oyen los latidos del corazón de su madre, su voz, las voces de otras personas, los ruidos del entorno. Oyen los ruidos del cuerpo materno digiriendo la comida, riendo, hablando, cantando, respirando, y se van adaptando, de un modo similar a como lo han hecho nuestros antepasados durante millones de años. En el momento de nacer, además del impactante pasaje hacia la respiración a través de los pulmones que se llenan de aire, el bebé pasa también de un ambiente húmedo a uno seco, experimenta un descenso de la temperatura en el entorno, y además los sonidos ya no están amortiguados. Para colmo sufre un cambio radical en su postura: ya no está cabeza abajo, sino que estará acostado o con la cabeza más alta que el resto de su cuerpo. Pero en buenas condiciones, el bebé puede soportar e integrar estas nuevas sensaciones con serenidad y placer.
El bebé en este período es más sensible que conciente. En realidad, el bebé es conciente de su estado de bienestar. Si el bebé encuentra refugio y el cuerpo de su madre permanentemente disponible, el paso del tiempo no será una desventaja, como no lo era en la época intrauterina, ya que simplemente se siente bien. El bebé puede vivir en el “eterno ahora”, pegado al cuerpo de su madre, en un estado de beatitud.
El período inmediato después del nacimiento es la etapa que más impresiona en la constitución del ser humano. Aquello con lo que se encuentra será lo que luego sentirá que es la naturaleza de la vida. Al abandonar la más completa hospitalidad que ofrece el útero materno, necesita llegar a un solo lugar: los brazos de su madre. Durante millones de años los bebés recién nacidos han mantenido un estrechísimo contacto corporal con sus madres. Y aunque en los últimos siglos los bebés están siendo privados de esta invalorable experiencia, cada nuevo bebé que nace espera encontrarse en ese mismo lugar.
El bebé que se reconforta sencillamente en el cuerpo de su madre o de otro ser humano que lo ampara, continúa en armonía y no pierde el contacto con su más allá interior.
Es verdad que no basta con acunarlo y sostenerlo físicamente. Sabemos que el niño nace dentro de la fusión emocional con su madre trayendo toda la información de su sombra. Es decir, de lo que la madre no conoce de sí misma. Y lo va a manifestar a través de señales de bebé, generalmente poco comprensibles para el lenguaje adulto. En realidad, las personas grandes no nos hemos dedicado mucho a aprender este lenguaje, restándole importancia a uno de los idiomas más hablados del planeta. Así que sin un buen diccionario a mano, estaremos perdidos con un niño en casa.
Cuando lo que el niño trae es manifestación indescifrable de la sombra de su madre, es posible que el pecho no alcance, ni la paciencia ni la dedicación. Pero no significa que no lo siga necesitando. Sino que necesita algo más: liberarse de la sombra de la madre.
Lo que consuela dulcemente al niño son las palabras llenas de sentido que la madre pronuncia explicando con claridad qué es lo que ha comprendido de sí misma a partir de sus mensajes. Entonces el confort es total, las palabras suenan finas y delicadas y se instala la seguridad interior.
El niño amparado y fusionado sabe que obtendrá lo que necesita. Esa es su experiencia cotidiana, que se repite a cada instante y que conforma una rutina sin sobresaltos. La seguridad interior se establece y posiblemente ya no se mueva nunca más de las entrañas de ese ser. Sentirse seguro, amado, tenido en cuenta, estable y con total confianza en sí mismo y en los demás...es obviamente el tesoro más preciado para el despliegue de su vida futura.
La vivencia del bebé desamparado
Lamentablemente la mayoría de los bebés humanos –amados- no reciben incondicionalmente lo que piden, porque siempre hay un adulto cerca para no estar de acuerdo y para tener una opinión al respecto.
Generalmente se trata de las mismas madres amorosas que entramos en contradicción con nuestros propios pensamientos. El asunto es que no es un período para pensar. Es un período para entrar en fusión emocional. No hay que buscar razones, ni elegir concienzudamente la mejor opción. No hay reglas a seguir ni consejos aplicables. En estos casos los niños quedan prisioneros de lógicas incomprensibles, alejados de los brazos de sus madres y solos.
No estamos dispuestos a hacerles caso a los bebés, que unánimemente explican una y otra vez a través de sus interminables y prístinos llantos, dónde está su lugar. El bebé que no está en contacto con el cuerpo de su madre, experimenta un inhóspito universo vacío que lo va alejando de su anhelo de bienestar que traía consigo desde el período en que vivía dentro del vientre amoroso de su madre. El bebé recién nacido no está preparado para un salto a la nada: a una cuna sin movimiento, sin olor, sin sonido, sin sensación de vida. Esta violenta separación de la díada causa más sufrimientos de lo que podemos imaginar y establece un sin sentido en el vínculo madre-niño. Cuando las expectativas naturales que traía el pequeño son traicionadas, aparece el desencanto, junto al miedo de ser nuevamente herido. Y después de muchas experiencias similares, brota algo tan doloroso para el alma como es la resignación.
Cuando ese ser tan pequeñito no se siente valioso ni bienvenido, se convertirá necesariamente en un ser humano sin confianza, sin espontaneidad y sin arraigo emocional. Todos los bebés son valiosos, pero sólo pueden saberlo por el modo en que son tratados. En los países “desarrollados”, las madres compramos libros sobre cómo dejarlos llorar hasta que se duerman y cómo abandonarlos en el vacío emocional sin siquiera tocarlos. Las madres jóvenes desconfiamos de nuestra capacidad innata de criar a nuestros hijos, y desoímos los “motivos” que tienen los bebés para transmitir señales que son inconfundiblemente claras.
La idea básica alrededor de esta moda estima que satisfacer las necesidades de un bebé los convierte en “malcriados”, aunque paradójicamente, obtenemos una y otra vez el resultado opuesto al esperado, es decir, bebés cada vez más necesitados o “demandantes”.
Cuando a la noche el niño está solo sin percibir ningún movimiento, el “tiempo” aparece como un hecho doloroso y desgarrador si la madre no acude, a diferencia de las vivencias pretéritas dentro del útero donde toda necesidad era satisfecha instantáneamente. Ahora la espera, duele. Sólo le resta llorar hasta dormirse. Y desplegar su ser envuelto en miedo, desconfianza, rabia, soledad y dolor.
Cómo sanar la falta de fusión emocional
Estando dispuestos a ofrecer toda nuestra capacidad de estar a favor del otro, porque nunca es demasiado tarde. Si un niño de tres años pide que su mamá lo alce en brazos, es porque lo necesita. Si ya no es “adecuado” a su edad, no importa, aparentemente lo sigue necesitando, tal vez no lo obtuvo suficientemente cuando era aún más pequeño. A lo largo de toda la infancia, es decir hasta los catorce o quince años, los niños son capaces de reclamar lo que precisan. Generalmente requieren presencia, caricias, cercanía con el cuerpo de sus padres, mirada, atención y dedicación. Eso es todo. Es muy simple.
Si un niño de ocho años llora porque no quiere quedarse solo en la escuela, es lo que le hace falta. Merece alguien de su confianza que lo acompañe. Tal vez no estuvo suficientemente acompañado en el pasado.
Nadie pide lo que no necesita. A medida que pasan los años, esas necesidades no satisfechas siguen operando con la misma intensidad que en sus comienzos. Pero los adultos estamos cada vez menos dispuestos a comprender los mensajes, sobre todo repitiendo la frase “ya eres grande”. O la de peor categoría: “eso es una regresión”.
Sin embargo, cuando devenimos adultos, exploramos diversos caminos de sanación, y en todos ellos, la consigna es “regresar”. Todas las terapias, y sistemas de búsqueda personal están basados en la capacidad de regresar a los lugares que quedaron vacíos de afecto y de cobijo. La experiencia de recordar las vidas pasadas, el propio nacimiento en esta vida, las vivencias de la primera infancia, más todas las técnicas de respiración y de meditación, las técnicas corporales de todo tipo, la astrología, las técnicas de adivinación y todas las estrategias intelectuales desde Freud hasta la fecha; suman casi todo el abanico de modalidades al alcance de los adultos que desean comprenderse un poco más. Utilizando cualquiera de ellas, necesitamos regresar. Porque regresar es entrar una vez más en fusión emocional. La fusión emocional, cura. La fusión emocional, sana.
 
 
 
                                                                                            Laura Gutman.

miércoles, 17 de octubre de 2012

No da igual la forma en la que venimos a este mundo.


Por Julie Gentile
 
 
 
 
 
 
 
Antes de PROGRAMAR tu cesárea, ¿te informaste de los riesgos que conlleva?
El bebe segrega oxitocina y desencadena el parto, si programas la cesárea, el bebe puede no estar listo para nacer.
 Y dado que sus pulmones son lo ultimo que se desarrolla, aumenta el riesgo de tener un niño con dificultades respiratorias de por vida.
La fecha PROBABLE de parto es eso, probable, mas/menos 2 semanas.
La lactancia puede ser mas difícil de establecer. De todas maneras, se puede y se debe intentar amamantar, puesto que todos los bebes se benefician de la leche materna, y mucho mas los nacidos antes de tiempo.
El bebe obtiene muchos beneficios de su pasaje por el canal de parto:
Primero, se entera de que va a nacer, es un participante activo de su nacimiento (mucho mas si la mujer no recibe anestesia alguna)
Al pasar por el canal de parto, su piel recibe un masaje que permite que sus pulmones segreguen surfactante (una sustancia que facilita la expansión pulmonar en su máximo potencial al ser utilizados por primera vez).
El bebe coloniza las bacterias de la vagina de la madre, teniendo su primera gran inmunización (la segunda es cuando es apoyado en el pecho de la madre y coloniza las de la piel, y la tercera es cuando toma el calostro, NO cuando le inyectan la vitamina k ni la vacuna contra la hepatitis b)
La madre segrega un coctel de hormonas que favorecen y permiten el imprinting o apego inmediatamente después del parto. Este coctel no se segrega en los partos medical izados o las cesáreas.
 El bebe también segrega noradrenalina, lo que le permite grabar para siempre en su memoria sensorial y emocional la cara y olor de su mamá. Y si mama, la lactancia se ve facilitada.
Ambos, mamá y bebe segregan oxitocina, la hormona del amor, la que nos permite desarrollar nuestra capacidad de amar, de amarnos a nosotros mismos, a los otros, al planeta. ¿Te lo vas a perder??
Además la cesárea, no olvidemos, es una cirugía, lo que aumenta los riesgos respecto de un parto fisiológico. Si es necesaria, es una maravillosa operación que puede salvar vidas, pero si no lo es, estamos sometiendo a nuestros hijos y a nosotras mismas a mayores riesgos.
 La anestesia tiene sus riesgos, la sutura, la posibilidad de infecciones en la herida, los dolores en la recuperación y cicatrización, y ni hablar de la herida emocional. Una cesárea predispone todo el futuro obstétrico de la mujer, sus próximos embarazos y partos, así como los cuidados que podrá prodigarles a sus hijos.
No da igual la forma en la que venimos a este mundo.

martes, 2 de octubre de 2012

10 RAZONES PARA NO CORTAR EL CORDÓN UMBILICAL


 
 
 
 
 
 
(basado en TOP TEN TIPS for Cord Camping por Sarah Buckley)

1-Beneficios respiratorios para el bebé: la sangre que llega la bebé es rica en eritrocitos (células rojas) que aportan un nivel de oxígeno idóneo para los tejidos del bebé. Un nivel alto de oxígeno en sangre y tejidos promueve el inicio de una respiración espontánea, puesto que los capilares pulmonares se llenan, causando una erección en los alvéolos para facilitar que la primera toma de aire sea efectiva.

2-Ayuda a una transición fácil: Si al bebé le costara respirar al inicio, ese oxígeno extra es como un sistema de apoyo. El cambio de respiración umbilical a respiración pulmonar está diseñado para que sea paulatino, mientras la placenta empieza a desprenderse poco a poco, la respiración se vuelve más eficaz (Buckley, 2009)

3- Beneficios de reanimación: El oxígeno y el volumen sanguíneo que recibe el bebé es muy valioso, especialmente para bebés comprometidos, sin embargo se suele cortar rápidamente el cordón para reanimar. Las reanimaciones con el cordón intacto tienen el respaldo del oxígeno extra que le llega la bebé…y lo comprometen menos (Weeks, 2007)

4-Aporte de hierro: el hierro que esta sangre aporta al bebé le da una protección de seis meses contra la anemia ferropénica (van Rheenen y Brabin, 2004; Hutton, 2007). Esto ha hecho que en muchos centros hospitalarios de otros países se cambie radicalmente las prácticas de pinzar y cortar el cordón.

5- Beneficios de la ictericia fisiológica: como la sangre que proviene de la placenta es rica en celular rojas hay un riesgo incrementado de ictericia fisiológica, porque el exceso de células rojas produce que éstas se deterioren, se rompan y uno de los productos de desecho que sale de este proceso es la bilirrubina, que en exceso produce ictericia. Sin embargo, es probablemente adaptativo ya que la bilirrubina aporta protección contra la oxidación y los radicales libres presentes por el gran nivel de oxigeno presente (Buckley 2011).

6-Privación de la sangre: el volumen sanguíneo del bebé es directamente proporcional a su peso, pero aproximadamente unos 350ml, o algo menos de 500ml si pesara 4kg . En estudios donde se ha medido la cantidad de sangre que pasa al bebé por el cordón umbilical después del nacimiento se ha visto que puede ser entre 50ml hasta 150ml , lo cual es entre un cuarto y la mitad del volumen total de sangre del bebé. Esto además promueve que la sangre vaya hacia la médula del bebé transformándose en varios tipos de células distintas. “La evidencia dice que el mejor banco de sangre para la sangre del bebé es el cordón umbilical” (Diaz-Rosselló, 2006; Weeks, 2007; Farrar et al 2010). Cuando se dona la sangre del cordón se está privando al bebé de esta sangre, y no ofrece ningún beneficio para el bebé (Sullivan, 2008; Buckley, 2009). ¿Nos sorprenderíamos si alguien estuviera aletargado después de haber perdido un cuarto o la mitad de su volumen sanguíneo?

7-La sensibilidad del bebé: ¿creemos realmente que el bebé no se da cuenta de la privación que sufre al nacer cuando se corta el cordón antes de que deje de latir siendo ésta su primera experiencia en el mundo externo? ¿Porqué no tomamos las experiencias de los bebés como algo importante? Hace pocas décadas se creía que los bebés no sentían dolor y si necesitaban ser operados se hacia sin anestesia…. ¿De verdad creemos que el bebé no siente esa pérdida de sangre y de energía, y no la relaciona con el inicio de su existencia en el mundo extra-uterino?

8-Si todos los tejidos están bien oxigenados y perfundidos, el cerebro también! Si hay mala perfusión, la falta de sangre puede contribuir a parálisis cerebral e incluso autismo (Morley, 1998)

9-Beneficios mamíferos: Ningún mamífero corta o muerde el cordón antes de haber alumbrado la placenta!! De manera que es el bebé el que regula su volumen sanguíneo final. La placenta tiene menos sangre y es más pequeña y fácil de alumbrar si la sangre ha llegado al bebé, con lo cual el alumbramiento de la placenta es más corto (Soltani et al , 2005).

10: Beneficios mamá-bebé: si no se toca el cordón no se interrumpe el vínculo que se está construyendo entre madre y bebé por lo menos por una hora, un tiempo excepcional e irrecuperable. La gran cantidad de hormonas generadas en estos momentos si se respeta le silencio y su intimidad, permiten facilitar el inicio de una lactancia exitosa.

REFERENCIAS:

Buckley, S. (2009) Gentle birth, gentle mothering. New York: Celestial Arts.

Buckley, S. (2011) Top Ten tips for cord clamping. Essentially Midirs. 2 (10), p. 27-31.

Diaz-Rossello, JL (2006) Cord clamping for stem cell donation: medical facts and ethics. Neoreviews, 7 (11), p.557-563.

Farrar, D., Airey, R., Law, GR., et al (2010) Measuring placental transfusion for term births: weighing babies with cord intact. British Journal of Obtetrics and Gynaecology, 118 (1), p. 70-75.

Hutton, EK., Hassan, ES. (2007) Late vs early clamping of the umbilical cord in full-term neonates: systematic review and meta-analysis of Controlled Trials. JAMA, 297 (11), p.1241-1252.

Morley, GM. (1998) Cord closure: can hasty clamping injure the newborn? OBG Management. July, p.29-36.

Soltani, H., Dickinson, F. and Sumonds, I. (2005) Placental cord drainage after spontaneous vaginal delivery as part of the management of the third stage of labour. Cochrane Database of Systematic reviews, 4.

Sullivan, MJ (2008) Banking on cord blood stem cells. Nature Reviews. Cancer, 8 (7), p.555-563.

van Rheenen, P., Brabin, BJ. (2004) Late umbilical cord-clamping as an intervention for reducing iron deficiency anaemia in term infants in developing and industrialised countries: a systematic review. Annals of Tropical Paediatrics, 24 (1), p. 3-16.

Weeks, A. (2007) Umbilical Cord Clamping after birth. British Medical Journal, 333 (7615), p. 312-313.

 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Por qué lloran los niños al quedarse en la guardería?

Por Pilar Martinez


 
 
En estos días de septiembre en los que muchos niños acaban sus vacaciones y empiezan el colegio las noticias de la televisión nos inundan con imágenes de niños llorando en las guarderías, las conversaciones en los parques giran en torno a lo mismo y las revistas para padres están llenas de consejos para una mejor adaptación.
Los niños pequeños necesitan una figura de apego para sentirse seguros y desarrollarse adecuadamente tanto física como emocionalmente. Esa figura de apego suele ser su madre, pero puede ser otra persona y lo normal en niños pequeños es que si pierden de vista a su figura de apego se sientan en peligro y se pongan a llorar.
Cuando un bebé o un niño pequeño no está cerca de una figura de apego que le de seguridad se siente en verdadero peligro. Sus instintos más primarios se ponen en alerta, siente miedo, se estresa y llora buscando desesperadamente a su mamá.

En la guardería, su figura de apego desaparece y se queda a cargo de una desconocida, que seguro que es una persona estupenda, pero el niño no la conoce. Además, se encuentra que hay muchos niños a su alrededor que tampoco conoce y se siente inseguro.
En el cole me dicen que se le pasa en un rato
Generalmente los niños no se pasan las 8 horas de guardería llorando (aunque conozco algunos casos realmente estremecedores) y esto es muy fácil de entender.
Cuando un niño llora, se estresa mucho y su cuerpo desprende cortisol y adrenalina (las hormonas del estrés). El cortisol es neurotóxico y si además se combina con serotonina provoca el vómito involuntario, por eso muchos niños vomitan al llorar mucho, no porque lo provoquen a propósito para manipularnos.
El cuerpo no puede mantener estos niveles tan altos de hormonas del estrés porque el cerebro podría colapsarse y lo contrarresta con tranquilizantes naturales: serotonina, endorfinas y opíaceos naturales. De esta forma el niño se tranquiliza (incluso a veces se duerme…) pero no porque esté contento, sino porque está “autodrogado”, es únicamente instinto de supervivencia.
¿Que hacer?
Lo ideal sería que el niño no tuviera que quedarse llorando en la guardería, que hubiera una adaptación adecuada para él donde sus padres pudieran estar presentes todo el tiempo que necesitara, pero este caso casi siempre es imposible.
Así que una vez que damos por hecho que los padres no van a poder estar acompañando a su hijo durante algunas semanas para que su adaptación sea sin lágrimas, lo primero que se debe intentar es acompañar al niño en su llanto, abrazarle y comprenderle. No hay nada más triste que ver a un niño llorando solito en una guardería sin nadie que le consuele.
Esto no va a hacer que su mamá vuelva, pero al menos el niño se sentirá algo más querido.
Si vomita no hay que reprocharle nada, no lo hace a propósito y ya es bastante desagradable vomitar como para que encima te regañen por ello.
¿Y los papás qué pueden hacer?
En realidad los niños no “necesitan” ir al colegio durante los primeros años de su vida, pero generalmente sus padres tienen que trabajar y deben llevarlo. Así que, una vez entendido lo que le pasa al niño podemos empatizar con él, entenderle, explicarle que nosotros tampoco queremos separarnos de él y compensar el tiempo perdido en la medida de lo posible (el colecho es muy buena opción para esto).

lunes, 3 de septiembre de 2012

"Como los niños, yo tampoco quiero dormir solo"

El reconocido pediatra español Carlos González, autor de "Bésame mucho" y "Mi niño no me come", visitó Rosario y dio una conferencia sobre crianza con apego. "Los niños que duermen con sus padres tienen menos problemas", aseguró
 


 
 
El pediatra español Carlos González, impulsor de la crianza con apego, estuvo en Rosario. En una conferencia organizada por la "Revolución de Oxitocina", el autor de libros como "Bésame mucho” y "Mi niño no me come" llamó a padres y madres a retomar los modelos de lo natural e instintivo a la hora de vérselas con las más chicos. Demostrar los sentimientos, no dejarlos llorar innecesariamente, cargarlos en brazos, no obligarlos a comer, ni premiarlos para que terminen su plato, pasar más tiempo lejos del trabajo y cerca de los hijos, algunos de los consejos para transitar la maternidad y paternidad amorosamente y sin pensar que por eso se los malcría.
"Si tu padre, tu hermano, tu amigo, te piden ayuda, o si les encuentras llorando, ¿qué haces? ¿Les dejas llorar, les gritas, les ignoras? ¿O les preguntas qué les ocurre, e intentas consolarles y ayudarles? Pues con nuestros hijos es igual. Sólo digo a los padres no tengan miedo de demostrar con hechos el inmenso amor que sienten por sus hijos", reflexionó en contacto con Rosario3.com.
En tanto, a aquellos padres preocupados porque los niños no quieren dormir solos en su cuarto y se pasan a la cama grande, lo que tiene muy mala prensa en la actualidad, les tranquilizó: "Los niños que duermen con sus padres tienen menos problemas". Y abundó: "Yo tampoco quiero dormir solo. ¿Y sabe que hago? Dormir con la persona a la que más quiero. Bueno, con una de las personas a las que más quiero. Porque mis hijos ya se han hecho mayores, y aunque nos queremos mucho, ya no quieren dormir conmigo. Los padres solemos echar de menos aquellos momentos; pero bueno, nos vamos acostumbrando".

-"Mi niño no me come”, el nombre de su libro, es una de las frases más remanidas que se le suele escuchar a la mamá cuando consulta al médico. ¿Suelen ser más habituales los temores maternos o los problemas de alimentación de los pequeños?

-Por supuesto, casi siempre es un temor, y muy raramente un verdadero problema. Imagine que en España, con una grave epidemia de obesidad infantil, las madres siguen diciendo "no me come".

-¿Cuáles son los problemas de alimentación más frecuentes y cómo detectarlos?

-Si de verdad el niño no come lo suficiente, es muy fácil de detectar: pierde peso. Si un niño pierde peso, hay que llevarlo al médico, para ver qué le pasa. Un niño que pierde peso puede estar enfermo, y no se va a curar por obligarle a comer. Hay que hacer un diagnóstico y un tratamiento. Y si no pierde peso, si engorda normalmente, es que SÍ que está comiendo. Aunque no lo parezca. Está comiendo, y no tiene que comer más.

-¿Tienen relación la falta de apetito o la tendencia a la obesidad con cuestiones afectivas y emocionales?

-En general, creo que no. La "falta de apetito", como hemos dicho, casi nunca es verdadera; en realidad el niño tiene un apetito normal, lo que pasa es que no sabemos respetarlo. Y la obesidad tiene más relación con una dieta inadecuada (un exceso de refrescos, gaseosas y jugos, de comida basura y golosinas y galletas y lácteos, y poco ejercicio físico, poco juego al aire libre). Sin duda, el hecho de insistir durante años para que los niños coman más contribuye a que algunos de ellos acaben engordando demasiado. Nunca hay que obligar a comer a un niño. Jamás. No hay que gritarle, reñirle o castigarle, pero tampoco hay que exhortarle, animarle, insistir, distraer o dar premios para que coma. No hay que hacerlo por respeto a su dignidad, y porque además es peligroso. No es bueno que los niños coman más.

-¿Da resultado obligar a comer a los niños verduras o frutas? ¿Hay trucos para tentarlos con aquello que les gusta menos?

-Normalmente, los niños, igual que los adultos, rechazan los alimentos que les obligan a comer. Muchos padres cometen el error de decir "si no te acabas la verdura, no hay helado". Eso es tanto como decir: "la verdura es tan mala que te tengo que dar un premio para que te la comas. El helado es tan bueno que constituye un premio en sí mismo" Y, claro, si tu propia madre te dice "la verdura es mala, el helado es bueno", ¿qué vas a comer?

-Un tema que generó cierta polémica ha sido el del destete. Luego de una nota publicada en una revista internacional de una mamá amamantando a su niño de 4 años se escucharon muchas voces al respecto. ¿Hay una edad ideal para el destete?

-Se escucharon muchas voces en Estados Unidos, una sociedad a veces muy pacata. Pero no oí ningún comentario negativo en un país latino. Creo que en nuestros países, independientemente de que demos o no demos el pecho a un niño mayor, de que nos guste o no nos guste, al menos sabemos que no es "pecado". Nadie se escandaliza aquí por esas cosas. La edad ideal del destete es la que quieran cada madre y cada hijo. Nadie más tiene que meterse, es una cuestión privada.

-¿Que sucede con las rabietas y caprichos? ¿Sirven los límites? ¿Cómo poner un límite que no sea absurdo pero que sirva para educar a los más chicos?

-¿Límites a las rabietas? Por ejemplo, "máximo dos rabietas por semana"...
Todos los padres saben poner límites a los hijos. Lo hacemos cada día. Si tu hijo de dos años juega con un cuchillo afilado, ¿le dejas? Pues ya está, ya le has puesto un límite. Lo primero, por supuesto, es no dejar cuchillos a su alcance. Si te has despistado, intentar distraerle y quitarle el cuchillo con diplomacia y mano izquierda, para evitar una rabieta. Si no lo consigues, si tiene una rabieta, ¿le vas a dar el cuchillo para que se calle? ¡Claro que no! No le darás el cuchillo, por mucho que llore. Pero eso no significa que ignores su llanto, o que le castigues, o que le dejes llorar.Intentarás consolarlo, sin darle el cuchillo. Puedes contarle un cuento, puedes ofrecerle un juguete, ¡o una cuchara!

-Cómo ve el consumo de juguetes y de televisión en los más pequeños. ¿Habría que regularlo por parte de los padres? ¿Funciona poner un horario para el uso de la computadora y de la tevé?

-Es evidente que tiene que haber un límite, pero no sé cual. Seguro que no es bueno que un niño vea la tele cinco horas al día, pero no sé si una hora es mucho o está bien. En todo caso, creo que lo principal es pensar si nuestro hijo ve la tele porque es lo que más le gusta, o porque no tiene nada mejor que hacer. La solución no pasa tanto por apagar la tele, como por dedicar más tiempo a jugar con nuestro hijo, o a llevarlo a un parque donde pueda jugar con otros niños, o a contarle cuentos, o a visitar a sus primos.

-Más de una vez ha declarado que el tiempo compartido con los hijos no es sólo calidad sino también cantidad. ¿Cómo se puede complementar la crianza con el trabajo o la vida laboral?

-Hemos de reconocer que no tenemos el don de la ubicuidad. Mientras estamos en un sitio, no estamos en otro. ¿Cómo se puede compatibilizar el trabajar ocho horas al día en una oficina con ser concertista de piano o campeón de atletismo? Pues no se puede. Los campeones de atletismo y los concertistas de piano necesitan tantas horas al día para entrenar y practicar que, sencillamente, no pueden tener un empleo normal de ocho horas.Cuidar de un niño pequeño también requiere muchas horas al día. No podemos cerrar los ojos a esa realidad.

-¿Cómo saber que las cosas como madre y como padre se están haciendo bien y no sentirse permanentemente en falta y a prueba?
-Si tu hijo es feliz, será que no lo haces tan mal.
 
 

martes, 28 de agosto de 2012

Carlos González: "A la mujer se la ha engañado con la liberación"


Muchas madres me envidian. Carlos González me recibe para comer con él, publica un nuevo libro, 'Tu pediatra y tú' (Planeta) y tengo la oportunidad de conocer de una forma distendida a este gran abanderado de la crianza natural, el colecho (dormir en la cama con los hijos) y lalactancia materna, firme opositor del método del Dr. Estivill y su método para dormir a los bebés. Es más alto y más delgado de lo que parece en las fotografías. Y hay mucho más…

¿Se debe buscar a un pediatra acorde con la ideas de los padres, o cualquier pediatra es válido?
Cualquier pediatra es válido, el problema es que pedimos a los pediatras cosas que no son de su ámbito. Un pediatra es una persona que ha estudiado el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños. Pero nos empeñamos en preguntarle cosas que no están relacionadas con su salud: si hay que cogerle en brazos o no, dónde tiene que dormir, qué hacer si no come.

¿Hay un exceso de información de cómo ser padres?
El exceso de información nunca es malo, lo malo es la desinformación o la información incorrecta. Por eso escribí el libro Bésame mucho, porque había leído libros sobre la crianza de los hijos que no me gustaban nada y pensé en escribir sobre lo contrario para que al menos los padres tengan dónde elegir. Me daba pena y rabia ver a tantos padres cuyo su deseo era atender a su hijo pero que no se atrevían a hacerlo porque algún experto había dicho que eso estaba mal. Durante miles de años, los padres han criado a sus hijos sin libros. Creo que los padres tienen buenos instintos, nunca he oído decir a una madre que diga: “yo lo dejaría llorar, pero como dicen que va a coger un trauma psicológico hago en esfuerzo y lo cojo, qué remedio”. En cambio sí me han dicho lo contrario: “Yo lo cogería en brazos, pero como dicen que se malacostumbra, no lo cojo”. Y pocas madres me dicen: “gracias a sus libros he aprendido cosas que no sabía”. Lo que me suelen decir es: “gracias a sus libros he recuperado la confianza en mí misma de ver que aquello que quería hacer no está mal como me decían”. Cuando un niño llora, lo normal es querer consolarlo, no se te ocurre dejarlo llorar; la gente que lo hace, lo hace en contra de su voluntad porque se lo han dicho. Y no digo que haya que meter al niño en la cama, sino que hacerlo no es malo.

¿Y el que no lo mete en la cama hace mal?
No, cada padre tiene que elegir lo que mejor le funcione.

¿Cree que existe una guerra de bandos respecto a la forma de criar a los hijos?
No, cada familia tiene que buscar y elegir lo que mejor le vaya, y tiene que saber que tiene libertad para elegir, que no solo hay una opción posible. Si dejas a tu niño en la cunita en su habitación y te va bien, estupendo. Pero si lo dejas y no se duerme, y llora, no un poquito, sino media hora, es que algo no va bien. Y si lo quieres dejar llorar y hacerle eso a tu hijo, tú verás si así puedes dormir.

Respecto al colecho, ¿qué ocurre entonces cuando se tienen hijos muy seguidos, o si es un parto múltiple?
Pues meter a toda la familia en la cama. Si tienes tres de golpe y se despiertan cada hora y media, pero no a la vez sino cuando ellos quieran, y conoces un método mejor que metértelos en la cama, por favor, dímelo.

¿Qué es lo que más preocupa a los padres?
La comida y el sueño, pero no sé hasta qué punto son modas. No creo recordar que antes de que saliera el libro de Estivill alguna madre me preguntara por el sueño de su hijo. Creadas las expectativas, se crean los problemas.

¿Ha debatido con Estivill?
Una vez, en un programa de radio, por teléfono. Resultó un poco confuso porque dijo que básicamente estaba de acuerdo conmigo. Y le dije: "Hombre, no diga eso, que los oyentes se van a liar, no estamos de acuerdo en nada".

¿En casa del herrero, cuchillo de palo?
No es que yo haya criado a mis hijos conforme a las teorías de mis libros, sino al revés, he escrito esos libros conforme a mi experiencia criando a mis hijos. Aunque supongo que podría haber mejorado la experiencia de los primeros meses de mi primer hijo (risas). Los primeros hijos están para hacer prácticas.

¿Qué significa para usted ser padre?
Es la cosa más importante que puedes hacer en la vida, al menos yo estoy seguro de que nunca haré en mi vida nada más importante.

¿Qué se necesita para criar a un hijo?
Tiempo y cariño. Cualquier animal cría a sus hijos y hasta cierto punto depende del instinto. Lo que no puede ser es que estar con tu hijo sea "una pérdida de tiempo". A un hijo no se le quiere por el hecho de que sea tu hijo, sino porque pasas mucho tiempo a su lado y te 'enamoras' de él. Entonces sabes qué hacer sin necesidad de leer ningún libro (ahora que no me oyen las editoriales).

Pero muchas madres no disponen de tiempo. ¿Es un mito la conciliación laboral?
Soluciones mágicas no existen: no puedes estar en dos sitios a la vez. Y a nuestras abuelas por lo menos las dejaban ir a trabajar con su hijo, como siguen haciendo muchas mujeres en el mundo, que llevan al niño atado a la espalda. En esta sociedad, aunque hay empleos que se podrían hacer con un niño en brazos, como una taquillera o una empleada de Hacienda, no se permite; está mal visto.

¿La culpa es de la sociedad?
También tenemos que admitir nuestra parte de culpa. Mi madre no trabajaba y mi padre ganaba poco. Jamás tuvimos coche y casi nunca nos fuimos de vacaciones -como mucho podíamos coger el autobús e ir a la playa a Castelldefels- pero yo sabía que mi madre siempre estaba en casa para cuidarme si me ponía enfermo. Tienes que plantearte cuáles son tus prioridades en la vida.

¿No cree que antes la gente ganaba más, proporcionalmente?
No, creo que la gente gastaba menos.

¿Entonces, el progenitor que no se queda en casa con su hijo es porque no quiere?
A ver, en este momento hay cuatro millones de parados en España, y casi nadie se muere de hambre. Mientras estás pagando la hipoteca con dos sueldos da la impresión de que no podrías vivir de otra manera. Pero de pronto uno de los dos se queda en paro y te das cuenta de que sigues viviendo. Muchas familias que se han quedado en paro los dos también siguen adelante.

¿Es cuestión de buscar las mañas?
Es cuestión de prioridades. Está claro que sin un piso no puedes vivir, pero sí se puede vivir sin un coche o sin vacaciones. Lo que sugiero a los padres es que si deciden cogerse una reducción de jornada, que no lo vean como pérdida de ingresos, sino como un gasto. Es decir, el dinero sirve para comprar cosas -el coche, unas vacaciones en las Seychelles, tres meses de estar con tu hijo-; sólo tienes que decidir en qué te lo gastas.

¿Somos mejores padres de lo que fueron nuestros padres?
Hay mucha costumbre de decir que todos los padres son buenos padres, y eso es mentira. Hay malos tratos… Se puede decir que la inmensa mayoría intentan ser buenos padres pero no todos lo consiguen. Yo me crié en una época profundamente feminista: tenía la absoluta convicción de que los hombres éramos muy brutos. Y me hizo mucha ilusión cuando leí el libro de una norteamericana, Susan Allport, sobre la crianza de distintos animales que extrapolaba al hombre. Y comentaba que, si bien es cierto que antes había otra división del trabajo entre hombre y mujer y que los hombres no llevaban a los niños en brazos ni les cambiaban los pañales, eso no quiere decir que se desentendieran de ellos.

¿La liberación de la mujer ha sido un engaño?
Los libros que hablan de la liberación de la mujer los han escrito mujeres periodistas, mujeres escritoras, abogadas… mujeres que trabajan y se realizan. Nadie se realiza fregando escaleras, ni metiendo sardinas en una lata, o atendiendo en un supermercado. Eso de la realización con el trabajo es un mito creado por gente que tiene muy buenos trabajos. El trabajo no sirve para realizarse, sino para pagar facturas, te realizas con otras cosas. Incluso yo, que tengo un buen trabajo, no me realizo ni como pediatra ni escribiendo libros, yo me realizo como padre y como persona. Hemos llegado al absurdo de que la mujer que se queda en casa es una maruja, mientras que la mujer que friega la casa de otra es una mujer realizada. ¡Si es fregar igual! Me da la impresión de que a la mujer se le ha engañado con eso. La mayoría de los trabajadores lo que quiere es dejar de trabajar; mira qué cara se les ha puesto cuando han dicho que iban a alargar la edad de jubilación.

Muchos de nuestros padres nos criaron en la creencia de que era mejor dejar llorar al niño hasta que se calmaba solo. ¿Cree que eso puede crear un trauma? ¿Está nuestra generación traumatizada?
Eso es algo típico de los años 70, fue una época terrible. Los médicos te decían que por nada del mundo te podías meter al niño en la cama, que jamás podías cogerlo en brazos. Dudo mucho que tus abuelos hicieran eso con tus padres. Respecto a si eso crearía un trauma en los niños, no lo sé ni me importa. Se habla mucho de que si se hace esto o lo otro le va a crear al niño un trauma para toda la vida, y eso crea absurdos lógicos. Hay gente que dice que hasta nacer es un trauma. Una cosa es segura: todo lo que te ocurre influye en tu vida posterior.

¿Cree que a los niños que se les protege demasiado se les hace dependientes o inseguros?
Eso es una mentira tan obvia… La actual generación de jóvenes se criaron en las guarderías, se quedaban en el comedor del colegio, se iban de colonias, hacían actividades extraescolares… y ¿a qué edad se van de casa? Para la mayoría de las madres resulta doloroso separarse de su hijo. Si haces todos los esfuerzos y sacrificios para que sean independientes y al final la independencia es una cuestión meramente económica -y no hay mayor independencia que el irse de casa-, para qué perder el dinero y el tiempo en educarlos "como se debería". Disfruta educándolos como tú quieras.

Hay quien opina que a los niños les benefician las rutinas, ¿qué opina?
Supongo que habrá de todo: niños que estén más cómodos haciendo rutinas y otros que no. Los míos me daba la impresión de que no; no parecía importarles si un día no les bañaba a una hora concreta, más bien lo contrario, les divertía hacer cosas diferentes.

¿Por qué hay tanta disparidad de criterios respecto a la alimentación?
No hay ninguna base científica para decir una cosa u otra, por eso cada cual se lo inventa. Los organismos serios hacen recomendaciones generales, jamás nadie que sea serio te va a decir que le des 50 gramos de carne o la fruta a las cinco de la tarde.

¿Qué le diría a alguien que acaba de ser padre/madre?

Enhorabuena, que lo coja mucho en brazos y que le de muchos besitos.

lunes, 27 de agosto de 2012

Mitos y Realidades por Silvia Sola.


 
Si das de mamar, no puedes quedar embarazada

Realidad: sería genial ya que muchas lactancias se prolongarían por el simple hecho de funcionar como método anticonceptivo, pero no es del todo cierto. La eficacia de la lactancia como método anticonceptivo se da sólo reuniendo algunas condiciones como que la madre no haya menstruado después del nacimiento de su bebé, que el bebé se alimente exclusivamente a pecho y no use ni chupetes ni mamaderas, y que los períodos entre las tomas no superen las 3 horas. De esa manera podemos decir que la Prolactina que es una de las hormonas que intervienen en el proceso de fabricación de la leche y además inhibe la ovulación, puede mantenerse en niveles altos en el cuerpo de la madre.

  No estimules tus pezones durante el embarazo pues provocan contracciones

Realidad: Cuantas veces escuchamos las contradicciones acerca de la “preparación de los pezones durante el embarazo” (como si no viniéramos preparadas...) y la posibilidad de generar un trabajo de parto ¡Si fuera tan fácil andaríamos induciendo trabajos de parto pellizcando pezones en vez de usar esos tediosos goteos! Evitaríamos una cantidad de cesáreas… En el curso de un embarazo que viene sin complicaciones, no hay riesgo en relación a esto. Los niveles de ocitocina liberados en la sangre de la mamá embarazada por el estímulo de los pezones es mucho menor al que se libera durante una relación sexual y éstas no están prohibidas, de hecho conocemos las ventajas y beneficios tanto para la pareja como para el bebé en gestación. Tanto el Trabajo de Parto, el Coito y la Lactancia forman parte de nuestra vida sexual, por eso requieren de intimidad, respeto de los tiempos y dedicación. Se puede leer más sobre esto en un libro muy lindo de Dr Michel Odent que se llama La Cientificación del Amor de la Editorial Creávida
 
Si tienes acidez durante el embarazo, es que el pequeño es muy peludo…

Realidad: ¡Sería un buen negocio que los laboratorios que producen antiácidos detecten a las embarazadas con acidez y las inviten posparto a sus peluquerías de bebes! La acidez de la embarazada no tiene ninguna relación con el pelo del bebé sino con la cantidad de ácidos que produce su estómago para digerir lo que circula por su aparato digestivo. Puede mejorarse revisando su dieta y las cantidades. A veces también sus estados de ánimo, cansancio y actividad física pueden influir. Claramente el estómago va teniendo una disposición diferente dentro del cuerpo de la embarazada a medida que el bebé va creciendo. Esto también se puede observar y es uno de los motivos por el cual la acidez se presenta más frecuentemente al final del embarazo

Si tomas frío por la espalda, se te seca la leche…

Realidad: Este saber popular se remonta a una época muy antigua en la que las mujeres usaban “mañanitas” y chales grandes para cubrir sus espaldas del frío o simplemente como parte de la vestimenta. Los atuendos no incluían vestimenta exclusiva de lactancia por lo cual para poder amamantar a los bebés debían sacarse gran parte de su ropa inclusive lo que cubría la espalda. Luego era esperable que alguna otra persona que estuviera acompañando a la madre, pudiera ayudarla a abrigarse un poco de ser necesario. Claramente si no había alguna otra persona ayudándola, la lactancia se hacía más difícil de sostener. La consecuencia de la espalda desabrigada no era que se cortara la leche sino que la falta de soporte de la madre no fuera suficiente…Es lo mismo que pasa en la actualidad. Como vemos hay algunas “desconexiones” de quienes rodeamos a las madres que no sólo no ayudan sino que coartan.

Bebe abundante cantidad de mate cocido para producir leche

Es necesario que la mamá que esta embarazada y durante el proceso de la lactancia consuma lácteos para producir buena leche y recuperar calcio.

Falso. Somos el único animal mamífero que consume lácteos indiscriminadamente después del destete con las consecuencias que esto genera. La generación de mujeres que hoy en día tienen entre 50 y 65 años y padecen de osteoporosis, hay sido mujeres consumidoras de lácteos durante su edad fértil. Aun así no consiguieron acumular las cantidades necesarias. La vaca en edad de producción de leche solo toma agua y come pasto. Las ofertas de nutrientes logrados artificialmente y adicionados a postrecitos y yogures no tienen estudios que avalen y demuestren que la absorción por el sistema digestivo humano sea significativa.

Sea cual sea la forma de alimentación que la madre elija, lo que tiene que tener en cuenta es que el calcio no se absorbe por la voluntad de quien lo ingiere sino por la adecuada combinación de alimentos que lo contengan desde su origen.

Si come ajo y perejil, la leche sale a la provenzal

Si comes verduras crudas le das gases al pequeño a través de tu leche

No tomes bebidas con gas que darás al niño leche gasificada

Me encanta esta lógica de niños cuando escucho estos argumentos. ¡La leche sale sin gas! ¡Sería algo como un Milk Shake si pudiéramos ponerle gas desde adentro! De todos modos siempre me gusta apelar al sentido común de la gente.

La boca es el inicio del sistema digestivo. Todo lo que entra por la boca es primero procesado por la masticación y la salivación para seguir su curso por el esófago hacia el estómago. En el estómago se sigue procesando. A lo largo de todo el intestino seguimos absorbiendo nutrientes y agua que se envían a la sangre para que recorra nuestro cuerpo y vaya a los diferentes tejidos. En la glándula mamaria hay como una especie de cocina, que retira de la sangre de la mamá los nutrientes que necesita para fabricar la leche para ese bebé, que pesa lo que pesa y tiene la edad que tiene y acorde a las condiciones inmunológicas que rodean a ambos y a la situación climática. Es un proceso tan minucioso y perfecto que es como una falta de respeto permitir que alguien a la ligera se tiente de hablar de la “calidad” de la leche materna…

Esta sería entonces la explicación mas o menos didáctica para no ponerme muy rebuscada. Conclusión: si te tomas una coca con unas rabas a la provenzal, la leche sale sin gas y sin ajo.

SI pide leche muy seguido debe ser porque no es buena o es muy aguada.

Si pide muy seguido es que nunca ha terminado, o que lo sacamos antes de tiempo…o que la madre esta muy apurada por hacer otras cosas y los bebés que SIEMPRE buscan compensarnos, hacen que obligatoriamente las madres bajemos nuestros ritmos urbanos acelerados…

Si alguna persona emite este tipo de comentarios alrededor de una madre, es menester que alguien le explique que para que esto no suceda debe poder colaborar con todo lo que esa madre va a dejar de hacer por un largo tiempo hasta que el niño quede finalmente satisfecho, léase, cocinar, lavar, hacer compras, pagar cuentas, pasear al perrito, sacar la basura, ordenar los placares etc.